INTERLUDIO 1: Fin de partie. JORDI TEIXIDOR
La danza, L’atelier rouge, La vista de Notre-Dame o Porte-fenêtre à Collioure… Las obras de Henri Matisse han sido para mí, durante periodos a veces extensos, una clara y asumida referencia que ha dado lugar a proyectos que terminaron convirtiéndose en obras a su vez.
En 2002 realizo el primer dibujo boceto de reflexión a partir del cuadro Bañistas en el rio, obra que se encuentra en el Art Institute de Chicago.
Titulo La Rivière al recorrido sobre esta obra de Matisse que se prolongará hasta 2020 y cuya secuencia ha descrito Mariano Navarro en el catálogo de la exposición Los límites de la pintura que actualmente se muestra en el Centro José Guerrero de Granada.
Durante este largo periodo de tiempo en el que se acumulan bocetos y estudios de intenciones, sólo realizaré, en 2004, dos grandes cuadros. Ambos serán destruidos. Después de dieciocho años, en septiembre de 2020, doy por terminada la serie La Rivière con el cuadro que he titulado Fin de partie.
Sin descartar la alusión a la obra de Samuel Beckett, autor al que soy aficionado, el título de Fin de partie es una clara referencia al juego de ajedrez: cuando ya quedan escasas piezas en el tablero y todo parece perdido hay que tirar el rey.
El cuadro es la culminación del interés, dedicación y reflexión que han hecho posible su realización. En su contemplación se aprecia la carencia intencionada de representación. Tampoco alude la obra a algo fuera de ella, produciendo su visión una sensación incómoda consecuencia de la presencia de una ausencia, de un no-relato que, como compensación, nos devuelve la mirada a una experiencia abierta y nueva. El éxito no está en el final sino en reconocer el fracaso, la derrota, en cuyo límite cabe esperar la continuidad y así la obra no contiene nada, el tiempo quizás.
Jordi Teixidor. Noviembre, 2020.
Pretérito perfecto. Ângela Ferreira, Grada Kilomba y Rogelio López Cuenca.
La exposición Pretérito Perfecto busca generar un encuentro entre el momento actual y sus preludios en el pasado.
Los artistas que la conforman tienen en común un entendimiento del arte como herramienta crítica de investigación: Ângela Ferreira, Grada Kilomba y Rogelio López Cuenca, desde países distintos y aludiendo a contextos diferentes, desarrollan prácticas que se encuentran y resuenan entre sí, en las que investigan y reflexionan sobre varios momentos de la Historia. A lo largo de sus respectivas carreras, estos artistas han trabajo sobre colonialismo, estados de excepción, silenciamientos y otras cuestiones enquistadas de forma estructural en nuestras sociedades y, con sus miradas contrahegemónicas, continúan empujando los límites de los discursos establecidos. El trabajo de memoria que llevan a cabo al entender el pasado como un momento en permanente revisión, crea formas disruptivas y da paso a formalizaciones diversas que aportan nuevas posibilidades de mirar al mundo y de entenderlo hoy.
Así, en esta exposición coexisten varias capas temporales: la alusión al pasado reciente de España a través de la no-ficción, la reinterpretación de clásicos fundacionales de la cultura europea o el homenaje a distintas figuras o episodios utópicos de la Historia del siglo XX en Portugal, Mozambique, República Democrática del Congo y otros países.
Pretérito Perfecto es, por tanto, un título cargado de ironía, que problematiza nuestra relación con la Historia e implica que dependemos de su estudio crítico para arrojar luz sobre episodios del pasado y sus consecuencias en el presente.
Bruno Leitão, comisario de Pretérito Perfecto
Ângela Ferreira (Maputo, 1958), su práctica artística está centrada en el análisis de las consecuencias derivadas del colonialismo y el poscolonialismo en el mundo contemporáneo: un ámbito de investigación dónde la identidad y la configuración del movimiento moderno en contextos sometidos a un pasado colonial desempeñan un papel crucial.
Grada Kilomba (Lisboa, 1968) es una artista interdisciplinaria reconocida por su trabajo centrado en el examen de la memoria, el trauma, el género, el racismo y el postcolonialismo. Su obra se realiza en varios formatos, desde el texto, la lectura escénica y la interpretación, hasta el vídeo y las instalaciones escénicas, en lo que denomina “Performing Knowledge”.
La obra de Rogelio López Cuenca (Nerja, 1959) abunda sobre el lenguaje, los medios de masas, las crisis migratorias, la memoria histórica y, de manera más general, las dinámicas del poder en la sociedad actual. En la exposición, se presentan obras producidas en colaboración con Elo Vega (Huelva, 1967).
VISITA GUIADA ONLINE CON EL COMISARIO, BRUNO LEITÃO
CONVERSACIÓN EN PRETÉRITO PERFECTO: Ângela Ferreira y Bruno Leitão (en inglés)
CONVERSACIÓN EN PRETÉRITO PERFECTO: Rogelio López Cuenca y Bruno Leitão
CONVERSACIÓN EN PRETÉRITO PERFECTO: Grada Kilomba y Bruno Leitão (en inglés)
VISITA VIRTUAL AQUÍ
Arnulf Rainer. Visages
Con obras desde 1970 a 2002, Visages recorre el protagonismo de los rostros en la obra del Arnulf Rainer a través de tres series diferentes: los autorretratos, o Face Farces, las máscaras de los muertos, o Totenmaskes, y finalmente Schleierbilder, en los que el artista utiliza rostros que encuentra en obras clásicas de la historia del arte.
Las tres series suponen para el artista un intento de reconstruir la pintura, como si, con el fin de existir de nuevo, el artista necesitase trabajar con imágenes pre existentes, cuestionando el origen del arte y la motivación humana para crear estas imágenes inútiles.
Con un gran protagonismo de los Face Farces, que ilustran una persona que solo puede expresarse a sí misma a través de los movimientos de su cuerpo, en un intento del artista por disolverse a sí mismo como gesto metafórico del olvido, totalmente intencionado, de lo que es el arte, esta exposición reúne una serie de obras que insisten en la idea de que el arte encuentra su origen en el artista. Bien sea este un hombre desnudo sin ni siquiera necesidad de las herramientas clásicas para el acto del pintar, desbordado de pintura en sí mismo, bien sea en su mirada y los trazos físicos que esta dibuja cubriendo de pintura imágenes pre existentes.
Los velos de las piezas Schleierbilder son la materialización de esta mirada, sin intención de añadir ninguna información a la imagen previa, sino más bien despojarla del significado añadido por el hábito y la historia del arte.
Sin ningún tipo de cualidad lirica adherida, tal y como Cézanne impávido observaba sus manzanas y sus montañas y día tras día los traía a la vida en sus obras, así Rainer narra incansablemente lo que observa, día tras día, en el arte, la pintura, y la vida. Jean-Michel Foray
Tamara Arroyo. Pura calle.
Pura calle es la primera exposición de Tamara Arroyo en NF/NIEVES FERNÁNDEZ y reúne desde piezas inéditas a un conjunto de obras que representan su cuerpo de trabajo a lo largo de los últimos años.
Esta selección dialoga con los diferentes temas tratados por la artista en su trabajo – a partir de sus experiencias vitales – tales como sus recorridos diarios por la ciudad, en los que encuentra elementos residuales de los procesos de “domesticación” del habitante moderno.
En este sentido, el conjunto de obras seleccionadas cuestiona los mecanismos de consumo de ciertas formalizaciones y objetos en los interiores de las viviendas contemporáneas, articulado a partir de algunas referencias autobiográficas de la artista que, finalmente, establecen un discurso sobre la memoria individual y colectiva.
El locus urbano desde donde se hacen emerger los trabajos es el punto de referencia utilizado por la artista para observar los procesos arquitectónicos resultantes de los condicionantes sociales en la construcción del espacio.
Lo público, como espacio privilegiado de la cotidianeidad, es un contenedor de señas de identidad y potencial creativo. Tamara Arroyo, por lo tanto, fricciona las capacidades que el entorno y la arquitectura tienen para influir a sus habitantes y, a través de distintas formalizaciones, sus obras evocan estas cuestiones, distinguiendo entre el espacio vivido, vivencial o existencial, que opera inconscientemente y el espacio físico y geométrico.
Su trabajo pone acento sobre los estados mentales que derivan de las relaciones con nuestro entorno inmediato, como pertenencia, integración y crítica, en un esfuerzo por fomentar en el espectador otras sensaciones, miradas e interacciones.