2057
MICHEL FRANÇOIS
MARCIUS GALAN
HELEN MIRRA
ANTONIO VEGA MACOTELA
En 1977 Nieves Fernández, abrió la galería Yerba en Murcia. Con un claro carácter político y crítico desde sus inicios, la galería ha trabajado durante todos estos años representando a artistas nacionales e internacionales y tratando de formar parte del debate del arte contemporáneo.
Afrontando el reto de una galería de segunda generación, no queremos conmemorar lo que hemos sido, sino lo que queremos ser, celebrando la inauguración de una galería que cumplirá otros cuarenta años y lo hará trabajando y disfrutando de los artistas más fascinantes del arte contemporáneo. Aquellos que nos enamoran y que sin duda escribirán un capítulo de la historia del arte por venir.
No se trata de explorar un tema común, sino de una utopía. Pero los artistas presentes tienen implícita en sus intervenciones la idea del boceto, y de que lo más importante no es el resultado final sino el proceso y sus posibles consecuencias relacionadas con el azar, el ensayo y el error.
Desde una tradición conceptual, los trabajos expuestos se materializan o desmaterializan frente a nuestros ojos cuestionando los límites y las fronteras del espacio y, por extensión, el sistema socio político en el que habitamos. Son obras que se mueven, a través de una simplicidad gráfica y formalista, en los bordes de los sistemas habituales de representación. Piezas basadas en la acción, los constantes cambios, la dualidad entre control e ingobernabilidad, el proceso consciente en la toma de decisiones cada día, el espacio y la suerte. La trayectoria al fin y al cabo.
El arte es un motor de cambio, y si queremos pensar el futuro, tenemos que estimular la imaginación y para esto que mejor que darnos el capricho de invitaros a un viaje. Iniciar nosotros mismos un viaje. Sin más, el capricho de nuestra exposición ideal
Michel François, 1956 Bélgica, ha representado a Bélgica en la bienal de Venecia y ha expuesto en espacios como el MACBA de Barcelona, el SMAK de Gante, el centre Pompidou en Paris, casa Wabi, México, o la Fundacion Miro. Ha participado en exposiciones colectivas en Maison Rouge, Paris, la Fondation Boghossian, el Kunstmuseum de Bonn etc. Junto a Ann Veronica Janssens ha colaborado con Anne Teresa De Keersmaeker en The Song (2009) Atendant (2010) y Partita 2 (2013).
Marcius Galan, 1972 EEUU, ha participado en la bienal de Sao Paolo, y en exposiciones colectivas en Inhotim, Brasil, Palais de Tokio, Paris, el Museo de Arte Moderna de São Paulo, el Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia, el Museo de Arte contemporáneo de Lyon, o el Guggenheim de Bilbao.
Helen Mirra, 1970 EEUU, ha participado en las bienales de Sao Paolo y Venecia, y ha realizado exposiciones individuales en Culturgest, Lisboa, KW, Berlín, Whitney Museum of American Art, Dallas Museum of Art, Kunstverein de Munich o el MIT de Massachussetsentre otros. Ha participado en exposiciones colectivas en el Hammer Museum de LA, the Houston Museum, the Renaissance Society, Chicago, the New Museum Nueva York, Kunstverein, Hamburgo, el CA2M y casa encendida, Madrid, etc.
Antonio Vega Macotela, 1980 México, ha participado en documenta 14, Manifesta 9 y en las bienales de Estambul, Nueva Orleans y Sao Paolo. Su trabajo ha sido expuesto en instituciones como el Paláis du Tokio, París, la sala de Arte Público Siqueiros o el Museo Carrillo Gil, México, CIFO, Miami, o Rijksakademie en Ámsterdam.
Unexpected Moves
Alexej Meschtschanow examina las cualidades físicas y estéticas de las establecidas convenciones sociales mediante la escultura y la instalación. Estudiando nuestro ámbito social más inmediato con un ojo analítico y compasivo, su obra se centra en el potencial imaginativo y las profundidades psicológicas implicadas en la construcción de identidades, la compulsión hacia la autorrealización y la urgencia social por la optimización
Con una obra caracterizada por el gesto de detener, retener, fijar, desde principios del 2017 la simbología del movimiento se incorpora a su lenguaje.
En un momento en el que parece alcanzado el sueño de la movilidad absoluta, en el que el movimiento de seres humanos, bienes, e incluso imperativos sociales deja de suponer un gran reto, Unexpected Moves nos da a una visión tragicómica y abstracta sobre las distintas realidades que alteran el funcionamiento de la humanidad.
Danica Phelps. The Gratitude Project
The Gratitude Project, el nuevo proyecto de Danica Phelps, comienza con una subasta de sus piezas a través de internet para recaudar fondos para diversas asociaciones benéficas.
“Este proyecto surge de las horas que paso, mientras dibujo, escuchando la BBC, y NPR, que cuentan las terribles historias de miles de refugiados tratando de escapar del terror y de la guerra hacia un tipo de vida segura. Mi mayor habilidad es la de realizar piezas de arte, así que comencé a subastar estos dibujos a través de Facebook como una manera de recaudar dinero para organizaciones que trabajan para ayudar.
Esto ha evolucionado en un proyecto que aborda todo tipo de temas que resultan importantes para mí. Y ahora, con la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, siento que también hay problemas de ámbito doméstico con los que me gustaría contribuir. Cada dibujo representa algo de mí, bastante mundana, vida. La organización receptora de la subasta de ese dibujo en cuestión es elegida para emparejarse con cada dibujo de una manera significativa. El resultado de cada transacción es un díptico que muestra el trabajo de cada organización en paralelo al dibujo que muestra mi vida diaria, y que fue subastado”
Incorporando el rol del arte como motor de cambio, una vez más, Danica Phelps expone su intimidad, estableciendo en esta ocasión una vinculación entre su espacio interior, y la realidad exterior.
La obra de Danica Phelps recoge los precedentes conceptuales no sólo al tomar la economía como objeto de trabajo, sino también en la propia práctica de recogida de datos, de exhaustividad, de ese levantar acta de los hechos que han calificado buena parte de las prácticas conceptuales.
Desde 1996 Danica Phelps ha documentado todos sus ingresos y gastos a través de sus dibujos, en un sistema que crece progresivamente en líneas de trabajo y complejidad. El resultado es un inmenso diario personal, aunque hablar de resultado es complicado, en primer lugar porque la obra sigue en proceso, en segundo, porque la obra en sí no es tanto una obra como un rastro, un documento de su cotidianeidad.
Fritzia Irizar. La historia del humo
A principios del siglo XIX estalla en México una sangrienta guerra de independencia que se llevó la vida de miles de hombres. Cien años más tarde una nueva guerra sacude al país bajo otra identidad; la revolución mexicana. Con una espeluznante similitud matemática, da inicio una nueva guerra contra el crimen organizado y el narcotráfico que deja más de cien mil muertos.
El 26 de abril de 1937 se perpetró un ataque aéreo por parte de fuerzas alemanas e italianas en apoyo al bando sublevado que combatía contra el gobierno de la Segunda República española. A punto de cumplirse ochenta años de ese atroz acontecimiento en Guernica, Rusia ataca con bombardeos aéreos la zona de Alepo, Siria, como una nueva ofensiva en contra de los opositores del régimen.
Pareciera ser que la historia se empeña en repetirse o más bien que nosotros nos empeñásemos en repetirla. El trabajo de Fritzia Irízar aborda la guerra como un acto de barbarie que seguimos repitiendo siglo tras siglo, es decir, seguimos tomando las mismas decisiones guiadas por intereses ambiciosamente egoístas y perversos, el más claro y más influyente de todos: el dinero.
Una consideración que no se tomó en cuenta en La riqueza de las naciones, bella utopía económica que funciona como base para el sistema capitalista neoliberal, que otorga una entera libertad al mercado, con la esperanza de que por una razón (una mano invisible) el sistema económico prospere. Evidentemente los hechos actuales gritan que no es así.
El discurso de Fritzia nos habla de un mercado que se ha sostenido gracias a ese sistema económico decadente que nace a raíz del análisis de Adam Smith sobre el origen y las causas de la prosperidad, un mercado que ha enriquecido a unos cuantos a costa de la vida de millones y que ha respondido a los intereses políticos de las grandes potencias mundiales: el mercado de la guerra.
La obra se vuelve una protesta en contra de todos estos propósitos ocultos que alimentan a los conflictos bélicos y busca una última reivindicación a través del arte, y un análisis a través del lenguaje del estado crítico en que se encuentra la sociedad: la poesía.
Leonardo Gonzalez
Fritzia Irizar, Culiacán, Mexico, 1977, ha expuesto en instituciones como la Sala Siqueiros de Ciudad de Mexico, Museo de Arte Zapopán, ha participado en la bienal de Mercosur en PortoAlegre, en la Bienal de FEMSA, y en exposiciones colectivas en el CA2M, CIFO Fundacion Fontanals Cisneros, Miami, Fundación Giorgio Cini, Venezia, Museo Rufino Tamayo o Fundacion Banco Santander entre otros.
Rafael Grassi. En el huracán del ojo
Resbala el suelo bajo el firme pie del sabio
Lo pesado vuela y lo ligero sin embargo
Del seísmo de las cosas
Surge el tremor de la mirada
Cuando la certeza desfallece
Germina certera,
Sin escrúpulo, la duda
Absurda, luminosa, indiferente
Llanamente existiendo para nadie
Ahora o fresas
Como una mañana sin canto
Rodado
Sin verlo persigue el huracán su ojo
Cielo enterrado
En el Infierno la Gloria
Visto lo visto
Casi me alegro de mi exilio
También anidan las flores en la boca del lobo