Danica Phelps. Income’s Outcome
En Income’s Outcome, Danica Phelps sigue el rastro del dinero generado por la venta de cada uno de sus dibujos.
Cada vez que una obra es vendida, abre una nueva línea de trabajos, y dibuja todo lo que hace a partir de esa venta, haciendo publica no solo su vida, sino la cantidad ingresada por cada pieza, la persona que la adquiere, para qué utiliza ella ese dinero, y guardando en paralelo un registro del origen de nuevas obras.
Con sus delicados trazos de lápiz, sus contornos superpuestos y entremezclados y las líneas de colores que marcan con detalle su contabilidad personal, Danica Phelps convierte la privacidad en objeto artístico.
Toda su obra parte de la experiencia directa, y retrata todos los detalles de su vida, sus transacciones financieras, su vida sexual, su actividad como artista, y los intercambios del mercado. Mezclando lo logístico con lo íntimo, sin excepción, gracias a sus dibujos, y a sus anotaciones, Danica incluye en sus dibujos los precios, marcados por ella de modo independiente, sin relación con medidas, u otros baremos habitualmente impuestos por el mercado, haciendo así pública toda la información de un mercado del arte habitualmente regido por un mayor secretismo.
Esta unión de texto, dibujos figurativos, y marcas graficas, ha sido el mecanismo de su sofisticada mezcla entre abstracción y narrativa, no en vano parte de sus registros están articulados alrededor de la línea, la expresión grafica por excelencia.
Rafael Grassi. Ojo por Ojo
En su obra manifiesta una especial sensibilidad hacia toda forma de contaminación formal, conciliando un apego por la materia pictórica con una ilusión de perspectiva, o una figuración embustera, generando así una superficie llena de paradojas y diversidad cromática.
Si en las obras anteriores las imágenes fotográficas servían como punto de partida para dar pie a un proceso de abstracción y manipulación sucesiva, Ojo por Ojo alude a las relaciones no siempre fáciles entre pintura y fotografía.
Durante siglos la pintura gozó del monopolio casi exclusivo de la construcción de la imagen y su historia es paralela a la del pensamiento europeo, pero la llegada de la fotografía supuso un elemento perturbador al cuestionar el monopolio de la construcción de la imagen. A lo largo del tiempo la fotografía se ha impuesto a todas las otras modalidades de producción de imagen, pero convertida en uno de los instrumentos más eficaces de propaganda, permanece a menudo cautiva del empleo que los intereses económicos le imponen. Así la aceleración de su desarrollo técnico y la multiplicación de sus posibilidades, no hacen sino reducir cada vez más la conciencia de lo que fotografía, en beneficio de lo espectacular de lo fotografiado.
Frente a esto, la pintura concentra sus intereses en territorios fuera del alcance de la fotografía, búsqueda que la ha ido alejando del campo de la construcción de la imagen, actividad que había vertebrado desde hacía siglos su evolución.
Al reaccionar de este modo frente a la fotografía y emancipada de su deber de imagen, la pintura no ha hecho sino evidenciar su vitalidad, reafirmando la autonomía de sus medios, la materialidad de su presencia, y la propia conciencia de su producción. Frente a la aceleración de las posibilidades de producción de la maquina, se vuelve a la parte fundamental del problema, la conciencia de lo que se mira, de cómo se mira, y la lengua en la que esa conciencia traduce lo visto durante un momento en algo que será visible para siempre.
Simon Patterson. Under cartel
Under Cartel muestra una serie de fotografías de estatuas ecuestres de todo el mundo. Cada estatua es mostrada junto a otra similar, en una relación que sugiere que van a ser intercambiadas. La idea viene del término histórico , un protocolo verbal y escrito acerca del estatus de los intercambiados rehenes o prisioneros de guerra .
Más que personas, la propuesta de Simon Patterson es para un programa internacional e interminable para el intercambio de estatuas ecuestres de país a país, plaza pública por plaza pública. Así, la estatua de Juana de Arco de la plaza de las Piramides de Paris es intercambiada por la de El Cid de Burgos, o Jorge IV, de la Plaza de Trafalgar en Londres, por Napoleón Bonaparte en Boulogne-sur-Mer. En cada caso, el intercambio propuesto es ilustrado por unas flechas de neón que, formando un arco arriba y otro abajo, representan la travesía que estas esculturas tendrían que hacer para encontrar sus nuevos hogares. Y debajo de este montaje, una fotografía adicional de otra estatua ecuestre. Apoyada sobre bloques de corcho, como si fuera a ser colgada, esta fotografía figura como un recambio potencial, listo para ser utilizado por si alguna de las estatuas no estuviera disponible para ser intercambiada.
La elección de las figures ecuestres como vehículos de este intercambio cultural se debe al rol que tuvieron como símbolos de la identidad nacional. Desde Inglaterra, donde se observan numerosas estatuas del Duque de Wellington, o Jorge III, Estados Unidos, con George Washington, o Mongolia con Genghis Khan. Así, la propuesta de intercambio apela directamente a los valores ideológicos, históricos, políticos y culturales que estos monumentos aun poseen. Dada su ubicuidad, la calidad artística no del todo remarcable, y la progresiva disociación de estas figures, la pregunta que plantea Patterson es si alguien se daría cuenta. Enfatizando la naturazale pasada de moda de las estatuas ecuestres, las fotografías también son presentadas como reliquias de otra era. Muchas son mostradas en la montura original en formato dispositiva, con la información escrita a mano. Son al fin y al cabo muestras de la documentación histórica pre digital
Under cartel plantea el intercambio análogo de objetos culturales, pero en este caso este intercambio plantea preguntas acerca de la naturaleza de la política global contemporánea, el hecho de si aun podría existir la ncoion de un 2 acuerdo de caballeros” entre diferentes países, y el status de las esculturas públicas como barómetros de la saludo cultural, ideológica, económica y militar de una nación.